Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología mas info varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.